Estereotipos en la comunicación

Los  estereotipos en la comunicación  se basan en los  3 estadios del Yo  de Eric Berne y se refieren al posicionamiento desde el cual nos comunicamos.

¿Qué son?

Este posicionamiento se basa en un patrón coherente de sentimiento y experiencia que dispara una conducta correspondiente.

¿Qué son?

De esta manera, ellos influyen  en la forma en que las personas perciben, interactúan y se comunican con otros.

¿Cuáles son?

Padre Adulto Niño

* Proveedor * Crítico

P

A

N

1.

Padre

* Proveedor * Crítico

P

Se rige por el principio del deber.  Lo ético, lo correcto, lo moral.

.

Cree que tiene que educar a los demás bajo los criterios que considera válidos.

.

Padre

* Proveedor * Crítico

P

.

Con tintes paternalistas, según si es:

Puede reprimir, mandar, limitar, sancionar, ordenar.

* Proveedor:

Puede apoyar, ayudar, alentar, acompañar o proteger.

* Crítico:

2.

Adulto

A

Se rige por el principio de la realidad.  Lo responsable, objetivo, analítico, práctico y lógico.

.

Analiza las situaciones para tomar la mejor decisión. Negocia, pregunta y recaba información para dar una respuesta objetiva.

.

Adulto

A

.

Se adapta exitosamente al entorno:

Usando todos los recursos que ha adquirido por la experiencia.

.

Tomando en cuenta:    * las circunstancias.    * las necesidades.    * los sentimientos propios        y ajenos.    * su propia ética.

.

3.

Niño

N

Se rige por el principio del placer.  Lo que desea, apetece. Con impulsividad y egocentrismo.

.

Las reacciones están basadas en las emociones o la fantasía del ideal de cómo deben ser las cosas.

.

P

.

Dos tipos:

Adecua su comportamiento a algunas normas sociales y es capaz de reprimir ciertas emociones e impulsos.

* Natural:

Es expresivo, emocional, impulsivo, explora, pide, se queja o demanda. Es absorbente.

* Adaptado:

Niño

N

Para posicionarme de manera adecuada con mi cliente y dirigir sin contratiempos el proceso de ventas.

¿Para qué me sirve saber esto?

Los estadios no son fijos.

Por esto debes estar atento de qué dinámicas estás generando con tu cliente. Esto será clave para que puedan tener buena comunicación y relación.  No crees resistencias innecesarias.

Ellos son una respuesta a las dinámicas y el contexto.

Ahora te dejaremos una tarea de reflexión aplicada:

¿Cómo puedo ver estos estadíos en mí mismo y mi cliente?, ¿en qué lugar tiendes a posicionarte?

Respóndete ambas preguntas