Vikrol®

Portafolio INFECTO 1/11 Neos

Para tratar infecciones respiratorias, de piel, tejidos blandos y ciertas infecciones por micobacterias.

Principio activo: Claritromicina

Vikrol® Indicaciones terapéuticas

Faringitis, amigdalitis, sinusitis     diagnosticada. Bronquitis aguda, exacerbación     aguda de bronquitis crónica. Neumonía bacteriana adquirida    en la comunidad. Infección de piel y tejidos     blandos (foliculitis, celulitis,     erisipela). Infecciones por: Mycobacterium     avium complex. Úlcera gástrica o duodenal     por H. pylori     (terapia combinada). Otitis media aguda,     impétigo,     abscesos en niños.

Claritromicina Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad ribosomal 50S, impidiendo así la proliferación bacteriana.

Vikrol® Mecanismo de Acción

Absorción:  Rápidamente por vía oral. Distribución: En tejidos como pulmones y piel, con un 70% de unión a proteínas plasmáticas.  Concentración máxima: ~2-3 horas después de la toma. Metabolismo: En el hígado a 14-hidroxiclaritromicina. Eliminación: Principalmente por vía renal, hepática y fecal, con una vida media de 3-7 horas, dependiendo de la dosis.

Vikrol® Farmacocinética

.

.

.

.

.

Vikrol® Presentación disponible

Caja de cartón,  con 10 tabletas Cada tableta contiene: Claritromicina de 500mg Vía de administración oral

Dosis recomendada:

Adultos y niños mayores de 12 años: -- Infecciones leves a moderadas:     250 mg cada 12 horas. -- Infecciones severas:     500 mg cada 12 horas,     por 6 a 14 días.

.

Vikrol® Dosis recomendada

Niños de 1 a 12 años: 7.5 mg/kg cada 12 horas,  por 5 a 10 días.  Máximo 500 mg cada 12 horas. Infecciones por M. avium complex (adultos y adolescentes de 12 a 18 años): Tratamiento: 500 mg c/12 horas. Profilaxis: 500 mg c/12 horas. Niños: 7.5 mg/kg cada 12 horas hasta obtener beneficio clínico. Úlcera péptica asociada a H. pylori: Para infecciones por Mycobacterium o úlceras gástricas, se ajusta en combinación con otros medicamentos.

.

.

.

Recomendaciones

Seguir las dosis recomendadas según la edad y la condición tratada. Completar el ciclo de tratamiento para evitar recaídas.  No exceder las dosis máximas sin indicación médica.

.

.

.

Lo has hecho muy bien.

¡Hemos terminado!